Concordia

BREVE HISTORA DE SU FORMACIÓN
El Colegio San José Adoratrices fue fundado por la Congregación de las Hermanas Adoratrices del Santísimo Sacramento bajo el patrocinio del Inmaculado Corazón de María el 5 de abril de 1898. Acompañaron, en los comienzos, las distintas comisiones de Damas Protectoras. La primera presidida por la Sra. Rosa O. de García (1898) y la 2da. por la Sra. Dolores G. de San Román (1908) junto a los caballeros benefactores, presididos por el Dr. Leoncio de Luque.

Motivos de la fundación

A finales del siglo XIX, por el debate originado a partir de la sanción de la Ley 1420 de Enseñanza Gratuita y Obligatoria, la Iglesia pierde protagonismo en el campo educativo. Esta realidad es la que mueve al padre Bustamante y a las Hermanas Adoratrices a llevar a cabo su labor educativa.
La Villa de la Concordia hacia fines del siglo pasado estaba habitada por unas 25.000 personas, su cura párroco era el Pbro. Pedro Costa Colón que al constatar la carencia de un colegio religioso para niñas, y ante el contexto de creciente laicismo, estudió los medios para lograr que se estableciera una congregación religiosa que se hiciera cargo de tan noble misión. Al manifestarle sus deseos al padre Felipe Bramayer, redentorista, éste le aconseja que escribiera a la Superiora General de las Adoratrices, explicándole la necesidad de la fundación de una casa en dicha ciudad dedicada exclusivamente a la formación de las niñas.
Siguiendo el consejo escribió el padre Costa a la Madre General, quien le contestó que le agradaba la idea, pero que antes de tomar una resolución definitiva, creía conveniente tratar el asunto personalmente, para lo cual decidió trasladarse a Concordia.
El sacerdote, entusiasmado con la contestación de la Madre General, empezó a hacer toda la propaganda posible y su iniciativa fue acogida con verdadero fervor. Organizó una Comisión de Señoras encargada de buscar una casa para establecer en ella un colegio.
En los primeros días de marzo de 1898, la Madre General María Rita Castellano, acompañada por su secretaria Hna. María de la Asunción Bretón, partieron de Córdoba a Buenos Aires, donde hablaron con el Padre Bustamante sobre el asunto. Alentadas y orientadas con los consejos e instrucciones del venerable Padre, se embarcaron rumbo a Concordia.
Estipuladas las condiciones de la fundación, se resolvió que a la brevedad se realizaría. Regresó la Madre General a Córdoba y a fines de marzo partió el grupo de Hermanas que habían de dar comienzo al colegio en Concordia. Aprovechando su paso previo por Buenos Aires, visitaron varias veces al Padre Bustamante, quien las iluminó con sabios consejos. En las vísperas de la partida las bendijo con todo el afecto de un padre y al despedirlas les recomendó nuevamente que en todas sus empresas buscaran sólo la gloria de Dios y el culto a la Divina Eucaristía.

Comienzo de la Obra

Las Adoratrices arribaron a Concordia el Viernes Santo. El 5 de abril de 1898 quedaba inaugurado
el Colegio San José. La obra educadora de las Hermanas Adoratrices fue valorada en su real
dimensión por numerosas familias de la ciudad, de tal manera que al comprobar la necesidad de
contar con un edificio propio, un grupo de caballeros tuvo una generosa iniciativa: realizar la
donación de una manzana ubicada donde se levantaría después la llamada “Usina Vieja”, que fue
vendida para comprar un terreno más céntrico, situado en Urquiza y Corrientes, lugar actual del
Colegio y de la casa de las Hermanas.
El 27 de septiembre de 1903 se colocó la piedra fundamental del futuro edificio en una emotiva
ceremonia oficiada por el Sr. Obispo de Paraná, Dr. Rosendo de la Lastra y Gordillo, quien destacó
la importancia que significaba para los argentinos la educación
cristiana de la mujer.
Desde el principio las Hermanas impartieron enseñanza elemental y clases de labores, piano, violín, dibujo, bordado, manualidades y francés. De acuerdo con periódicos de la época el Colegio tuvo amplia participación en la vida educativa y social de nuestra ciudad, dando a las niñas la posibilidad de educarse en tiempos en que las mujeres tenían muy pocas oportunidades de recibir
formación académica y artística.

A los cien años

Tiempos de sacrificio, dedicación, grandes ilusiones, esfuerzos y, fundamentalmente, una profunda fe en el Señor y su Santísima Madre, marcaron los primeros cien años de las Hermanas Adoratrices en Concordia.
Al principio, por ser Religiosas de media clausura, su labor se circunscribía al ámbito del colegio prestando ayuda espiritual a las niñas y a sus familias con su palabra siempre acertada, comprensiva y cariñosa. También colaboraron mucho como asesoras espirituales con las distintas congregaciones que se formaron. Asimismo, las Hermanas intervinieron activamente en las Comisiones que en la mayoría de los casos contribuyeron a crear y a consolidar esta fundación.

Nivel Primario

El nivel primario funciona desde el 5 de abril de 1898. Su primera Directora fue la Hna. María Rosa Rodriguez Malbrán y la Vice-Directora la Hna. María Rosa Rodriguez. Estaba organizado de acuerdo con la normativa del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Rios y por el número de alumnas inscriptas, ciento siete, era evidente la gran aceptación de esta escuela en
nuestra comunidad. Más adelante, a medida que el colegio se ampliaba tuvo alumnas pupilas y medio pupilas que venían de distintas partes de la provincia. El reconocimiento oficial data del 8 de marzo de 1928. Con el transcurrir del tiempo, se fueron incorporando maestras laicas en el cuerpo docente y a partir de 1967 en el cuerpo directivo.

Nivel Inicial

Desde 1898 concurrían unas pocas niñas de 4 y 5 años a las que se atendería con los escasos recursos con que se contaba en aquel entonces. En 1916 en las Planillas de Estadística Escolar Mensual del Consejo General de Educación, figura además de los grados, un curso infantil, a cargo de una religiosa. Llamaba la atención que en esa época las Hermanas Adoratrices ya pensaran en tener un curso especial para edad pre-escolar. En 1948 la Hna. María Teresa Merino resolvió organizar formalmente el Jardín de Infantes. Al año siguiente encargó tal tarea a la Srta. Elsa Ava, maestra joven y con notoria predisposición para los más pequeños, quien organizó el “Vergelito” en los dos años que estuvo a cargo. A partir de esa fecha comenzó a funcionar en forma
sistemática e ininterrumpida hasta la actualidad. En 1968 se oficializó y cambió de nombre: “Cielito”, que es el que aún perdura. En nuestros días el nombre de Nivel Inicial es “San José Adoratrices”.

Nivel Secundario

Demandó gran esfuerzo para las Hermanas Adoratrices lograr la creación del nivel secundario para el colegio. Después de muchas gestiones realizadas en 1927 por la Hna. Isabel Sara Mulet, consiguieron la autorización correspondiente. Tanto para las Hermanas como para numerosas familias, el magisterio era la carrera adecuada para las niñas de aquel entonces. Innumerables trámites y viajes a Buenos Aires lograron lo que tanto anhelaban: por Disposición n° 283/37, con vigencia a partir del 3 de marzo de 1937, se creó el Magisterio.
Por Disposición del Poder Ejecutivo y a partir del 10 de octubre de 1960, los institutos de enseñanza privada fueron considerados como unidades técnico-docentes de gestión propia estando habilitados para expedir certificados y diplomas.
Como una respuesta a los nuevos requerimientos en materia educativa y por iniciativa de la Hna. Enriqueta Marchetti, en 1966 fue creado el Bachillerato Comercial. Una división correspondería al Magisterio y la otra a la nueva carrera.
En 1969 la carrera de magisterio pasó a ser de nivel terciario, por lo que se optó por seguir con la enseñanza media creándose el Bachillerato con Orientación Pedagógica.

Enseñanza mixta

A partir de 1966 la Comunidad Adoratriz decidió incorporar niños en el Nivel Inicial, adecuándo se a las líneas pedagógicas innovadoras. De este modo se fue convirtiendo gradualmente en colegio mixto en todos sus niveles.

En nuestros días

En la actualidad, la “Congregación de las Hermanas Adoratrices bajo el Patrocinio del Inmaculado
Corazón de María” continúa siendo la propietaria del establecimiento Educativo. Son sus
apoderadas legales: Albina Tavella y Hna. Silvia Señaris.

Hoy, el Colegio cuenta con el Nivel Inicial -“San José Adoratrices”- integrado por salas de tres
cuatro y cinco años, con 160 alumnos. El nivel Primario – Escuela primaria nº 26 “San José
Adoratrices”-, conformado por dos divisiones por grado con un total de 360 alumnos y el Nivel
Secundario D-7 “Instituto San José Adoratrices”, con un total de 357 alumnos. La matrícula total es
de 877 inscriptos. La Institución cuenta con 110 personas entre docentes y no docentes, que
brindan su servicio día a día.

El Nivel Secundario se encuentra funcionado con las modalidades de la nueva escuela secundaria.
La oferta educativa es de 1ro. a 3er. años: Ciclo Básico Común y de 4º a 6º se puede optar por
Bachillerato con Orientación en Ciencias Sociales y Humanidades o por Bachillerato con
Orientación en Economía y Administración.
Otros servicios que brinda el colegio son:

  1. El club de Matemática
  2. El club de Ciencias
  3. La escuela de Básquet (varones de 4 a 14 años)
  4. Un coro de niños
  5. Taller de música

La Comunidad Religiosa hoy se encuentra integrada por las Hermanas Fatima Gonzalez, Aurelia
Liendo y Silvia Señaris.

El Edificio
Ya ubicadas en la manzana de Urquiza y Corrientes demandó gran esfuerzo poder construir el
edificio, pasaron años en que hubo que interrumpir la obra por falta de recursos. Lo mismo
sucedió con las ampliaciones de nuevas aulas de primaria y secundaria y muchos años después con
el gimnasio. En una palabra todo lo edificado se fue haciendo de a poco y es el fruto del sacrificio y
dedicación de religiosas, padres, docentes, alumnos, ex –alumnos.
Instalaciones que brindan recursos didácticos:
1. Biblioteca “José María Bustamante”: Muy humilde en sus inicios se fue enriqueciendo con
la compra de nuevos ejemplares y el aporte de los miembros de la comunidad educativa.
En 1982 se creó el cargo de Bibliotecario del Nivel Secundario y el 1º de agosto de 2007,
por resolución 3605/07 del CGE el cargo de Bibliotecaria de nivel Primario desde donde se
trata de insertar la biblioteca al currículo.
2. Laboratorio: El Instituto San José Adoratrices posee un laboratorio para prácticas y ensayos de Biología y Ciencias
Exactas desde el inicio de la escuela secundaria, es decir desde la creación del D-7. Las instalaciones fueron dos veces
remodeladas. La primera de ellas se inició en el año 1981 bajo la dirección de la Arquitecta Teresa Fonseca. Las instalaciones se encuentran emplazadas en el último piso del establecimiento y se puede acceder al mismo por
escalera y/o ascensor neumático para aquellas personas que estén impedidas de subir caminando. Durante el transcurso del año 2010, se remodelaron nuevamente estas instalaciones. El aporte económico fue del gobierno provincial en reconocimiento a la labor investigativa del alumno Augusto Niez Gay. Su último trabajo fue considerado de interés local y nacional en el tratamiento del agua en la planta potabilizadora de
Concordia. Por esta investigación el gobierno municipal y el Colegio, con la asesoría de la
Universidad, firmó un convenio para la potabilización del agua de red de la ciudad de
Concordia. Este nuevo gabinete cuenta con una sala dotada de cinco mesadas, una isla
central, con sus respectivas bachas, instalaciones de red de gas natural y nueva red de
agua corriente, como también un completo mobiliario acorde a los actuales
requerimientos. Se adquirió nueva tecnología, como por ejemplo microscopio, cañón,
máquina de fotos y nuevas computadoras. También se ha adquirido el equipamiento de
materiales para uso de experiencias. Las nuevas instalaciones son compartidas por los
alumnos del Colegio y están abiertas a experiencias con alumnos de otros clubes de
ciencias que quieran compartirlas para seguir aportando a nuestra comunidad de
Concordia.
3. Laboratorio de Informática: El salón fue remodelado en 1989. Desde 1997 se implementó
gradualmente como un proyecto ambicioso.
4. Gimnasio: La idea de construir un gimnasio se había proyectado en
1960. El 6 de octubre de 1978, fue el día de la inauguración con
una multitudinaria concurrencia de público. Hoy contamos con un
piso deportivo, que brinda grandes beneficios a nuestros alumnos
de los distintos niveles educativos de la institución.
5. Salón y sala de usos múltiples: La escuela cuenta con un pequeño
espacio que se utiliza como sala de usos múltiples, para reuniones
de padres, capacitaciones institucionales y/o como sala de video.
La Capilla “Del Santísimo Sacramento”
Tras largos avatares y años de interrupción en los trabajos, el 29 de
septiembre y el 1º de octubre de 1933 tuvo lugar la inauguración y
bendición solemne del templo del Santísimo Sacramento y Consagración del
altar por su excelencia reverendísimo Monseñor Nicolás De Carlo, Obispo
auxiliar y Vicario General de la Diócesis. Fueron padrinos del Templo el
Intendente Municipal Dr. Domingo Larocca y su esposa. En la Consagración
del altar fueron padrinos el Sr. presidente de la República Gral. Agustín P
Justo, representado por el Dr. Andrés Rivara.
El edificio se presenta, en la arquitectura de Concordia como un único y magnífico ejemplar del
estilo neogótico.
Son dos sus elementos característicos: la bóveda en crucería y los arcos ojivales que se relacionan
con el ascenso hacia “lo divino” y con las manos unidas en oración. El acceso al templo se enmarca
con una reja de hierro forjado y una importante escalera que
conduce a su única portada. Las figuras de Cristo Rey y la
Virgen María aparecen en bajo y altorrelieve en los paños de
las puertas de bronce fundido a los pies del templo.
Tanto la fachada como el ábside y la nave se encuentran
calados de vanos ojivales con bellísimos vitrales. En éstos, que
se desarrollan a lo largo de la nave, se observan los signos eucarísticos sobre fondos
geometrizantes de colores primarios.
El Templo del Santísimo Sacramento, joya del arte sacro, ha sido declarado de interés patrimonial
de la ciudad por Ordenanza Nº 29113 de 1997 por el Consejo Asesor de protección del patrimonio
de Concordia, junto con el edificio escolar.
En el año 2010 se restauró y puso en valor la cúpula utilizando mano de obra especializada
oriunda de la ciudad de Córdoba.
En esta Capilla se encuentra la imagen de la Virgen de Fátima, que fue traída desde Montevideo a
Salto (R.O.U.) en el año 1951, y cruzada en procesión náutica desde Salto a Concordia, hasta su
ubicación actual a un costado del altar.